miércoles, 11 de noviembre de 2015



INTRODUCCIÓN A LOS PERFILES CRIMINALES.



Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
Carrera de Psicología
Autores:
Garduño Palacios Yunuet
López Hernández Eduardo
Moreno Trejo Areli Elizabeth
Navarrete Morales Karla Lizeth


PERFILACIÓN CRIMINAL


La criminología y la psicología actúan en conjunto para conocer las motivaciones y características biográficas de un criminal y poder crear un perfil que ayude a la policía a focalizar y disminuir el rango de posibles sospechosos para facilitar su búsqueda. Un perfil
criminal no determina quién es el culpable sino identifica un tipo de personalidad, específica el tipo de comportamiento y sus características sociodemográficas. Los casos más adecuados para apoyarse en un perfil criminal son aquellos en donde se demuestran altos rangos de psicopatología, es decir, que quien ejecutó el crimen tuvo interacción con la víctima, que la escena del crimen es inusual o hay un excesivo grado de violencia. Garrido nos da la definición del perfil criminológico  (2006), el perfil criminológico puede definirse como una estimación acerca de las características biográficas y del estilo de vida del responsable de una serie de crímenes graves y que aún no se ha identificado.

        


                     

MARCO HISTÓRICO.

Inglaterra, 1888. Había ocurrido una serie de asesinatos, las víctimas, mujeres,  aparecieron mutiladas, degolladas y a algunas de ellas les habían extraído los órganos. El médico cirujano Thomas Bond se puso sobre la pista y comenzó a encontrar características repetitivas en los crímenes que le permitieron deducir que el asesino sufría de satiriasis (deseo sexual excesivo) así que usaba la violencia para satisfacer su deseo, que era un hombre de mediana edad, de aspecto tranquilo, limpio y confiable. Los asesinatos no se resolvieron y el agresor no fue encontrado, pero se considera uno de los primeros acercamientos a la técnica de perfilación criminal.


Nueva York, 1956. Un hombre apodado Madbomber quién había puesto más de 37 bombas en estaciones y cines de Nueva York y después de de ocho años aún no era capturado. El psiquiatra James Brussel comenzó a investigar, observando fotos de las escenas de los crímenes, las cartas anónimas que el terrorista envió a los diarios. Analizando toda la información creó un perfil psicológico estableciendo que se trataba de un hombre de aproximadamente 40 años, pulcro, paranoico, soltero, católico, que adoraba a su madre y posiblemente vivía con ella. Dedujo que se trataba de un empleado de la empresa donde puso la primera bomba y al corroborar los archivos de empleados dieron con el nombre de George Metesky. Las observaciones de  J. Brussel habían sido acertadas en múltiples aspectos, excepto que no vivía con su madre, sino con sus dos hermanas solteras. Este hecho aporta credibilidad a la técnica de perfilación y dio empuje a su uso por parte de los equipos de investigación.

Quantico, 1970. Fue en ese entonces cuando el FBI dio el primer y más importante  soporte a la perfilación criminal de una manera más sistematizada, metodológica y empírica con la creación de la Unidad de Ciencias del Comportamiento, actualmente Unidad de Apoyo Investigativo. Planteando 7 aspectos básicos para el proceso de  creación de un perfil:

  1. Evaluación del acto criminal mismo.
  2. Comprensiva evaluación de las características específicas de la o las escenas del crimen.
  3. Comprensivo análisis de la víctima.
  4. Evaluación del reporte policial preliminar.
  5. Evaluación del  autopsia de protocolo del médico forense.
  6. Desarrollo de perfil con características de delincuentes críticos.
  7. Sugerencias de investigación basan en la construcción del perfil.

Actualmente este departamento del FBI no solo resuelve asesinatos, sino también colabora en investigaciones de crimen organizado, terrorismo, extravío de menores, entre otros.

Análisis criminal: Revisión de la información preliminar de en la escena principal del crimen aporta sugerencias que pueden ayudar directamente en el curso de la investigación.

Sugerencia de investigación: ciertas sugerencias y estrategias de investigación pueden estar basadas en la revisión de caso integró concentrándose particularmente en la evaluación de  la escena del crimen.

Perfiles de ignotos: Al analizar los detalles de un crimen que fue ejecutado y la escena el equipo de investigación puede identificar características importantes  de la personalidad, comportamiento o estilo de vida del ignoto, lo cual permite predecir actividades futuras.

Análisis de amenaza: Es evaluada para determinar si el ignoto emplea alguna amenaza. Una descripción del comportamiento del ignoto puede proporcionar ayuda en la identificación y aprehensión de este.

ESTUDIO DE LA DELINCUENCIA COMO FENÓMENO.
En esta esfera debe hacerse hincapié en el análisis de la delincuencia como fenómeno, sus causas y factores criminógenos y anti criminógenos, un objeto especial de la indagación son el estado, nivel, estructura y dinámica de la delincuencia en las distintas etapas de desarrollo de la sociedad.
Al estudiar los crímenes y sus causas, se acumulan, sintetizan y analizan datos sobre los nexos existentes entre los crímenes, sus grupos y categorías con la delincuencia en conjunto como fenómeno.
La investigación de las causas de la delincuencia facilita en cierta medida el estudio de  los efectos de la conducta antisocial tanto de algunas categorías de infractores como de ciertos microgrupos sociales cuyo modo de vida es antisocial. En este caso se resuelven de hecho dos cuestiones prácticas: aclaración de las causas, condiciones y circunstancias de los crímenes y de sus consecuencias. Ante todo es importante describir y calificar mediante una óptica científica y práctica, la estructura de los autores de crímenes, arrancando de los indicadores tales como sexo, edad, instrucción, etc. Esto ayuda a analizar cómo los infractores materializan su conducta antijurídica (criminal) en el medio socio psicológico real. Este análisis ayuda a comprender el proceso de formación de la llamada escala de valores sociales de las personas circundantes, determinar el prestigio social de los órganos que combaten la delincuencia y fijar la actitud valorativa hacia los transgresores mismos.
El estudio regional de los delitos comprende dos orientaciones fundamentales: acumulación y sintetización de datos sobre la extensión de crímenes de distinto género en algunas regiones, y generalización de informaciones regionales por el país en conjunto.

TIPOS DE DELINCUENCIA
La delincuencia en su conjunto se divide en dos tipos principales: delincuencia primaria (conjunto de delitos primarios) y delincuencia reincidente (conjunto de delitos reincidentes), cada uno de estos tipos se divide en otros dos: delincuencia de hombres y delincuencia de mujeres. En total, existen catorce tipos. En cada uno de estos tipos pueden disociarse diversos grupos de delitos. Esto ayuda a hacer más concreto el estudio de muchos problemas.
El estado de la delincuencia es el número de delitos ejecutados y de sus autores, en uno u otro territorio en un periodo concreto.
El nivel de delincuencia es llamado a veces coeficiente de delincuencia. El nivel de la delincuencia se registra partiendo del número de delitos cometidos en un lugar determinado.
La dinámica de la delincuencia. Este elemento caracteriza la delincuencia en movimiento dentro del periodo concreto. Se suele entender por dinámica únicamente la correspondiente al nivel de la delincuencia, pero esto es una definición estrecha de dicho concepto. En la amplia acepción la dinámica de la delincuencia engloba el movimiento de los tres elementos de la delincuencia: el estado, el nivel y la estructura.

EXPLICACIONES DE LA CONDUCTA CRIMINAL
Las explicaciones científicas de la conducta criminal, pueden ser establecidas ya sea en términos de:

a.            Los procesos que están operando al momento de la ocurrencia del crimen.
b.            En términos de los procesos que operaron en la historia previa del criminal.



¿VÍCTIMAS O CRIMINALES?
“Hurt people hurt people”  - Will Bowen

Como ha dicho W. Bowen, las personas heridas hieren personas. Somos todos el resultado de las experiencias he hemos vivido. Una de las características dentro de los perfiles criminales es que presentan un cuadro de depresión. Cabe mencionar que no es el único factor, este va aunado a otros más, sin en cambio nos ha parecido interesante indagar que tan deprimidos nos encontramos actualmente. Se ha realizado una encuesta sobre depresión que consta de 16 reactivos en una muestra de 100 personas, con edad mayor a 21 años, pues este es el punto en que la personalidad se encuentra definida.









Los resultados que encontramos son: 






Cartel de Perfilación Criminal







Referencias:
Norza C., E.; Morales Q., L. A.; Merchán R., L. & Meléndez C., D. (2013). Perfilación criminológica:una revisión de la literatura y su aplicación en la investigación criminal en Colombia Revista Criminalidad, 55(3): 309-336.
Garrido, V. y López, P. (2006). El rastro del asesino. El perfil psicológico de los criminales en la investigación policial. Barcelona: Ariel.

https://vault.fbi.gov/Criminal%20Profiling/Criminal%20Profiling%20Part%201%20of%207/view